Del 6 al 8 de abril, más de 40 organizaciones de la sociedad civil de toda la región latinoamericana, entre ellas Ashanti Perú, se reunieron en Santiago de Chile para reflexionar sobre el proceso constituyente chileno y su relevancia en las discusiones valóricas de los próximos años, por no decir décadas, en toda la región. Esta reunión se denominó #ReimaginaLA.
El encuentro contó con una primera etapa que consistió en discutir la implicancia del proceso constituyente para Chile y las discusiones sobre el modelo de Estado y de sistema político necesario para mejorar la representación y democratizar la toma de decisiones. Además, se mencionaron las agendas medioambientales y de derechos que deben incluirse, algunos probablemente de sentido común, pero que en la idiosincrasia de muchos chilenos son el primer paso a “Chilezuela”.
La segunda fecha contó con una visita a la Convención Constitucional, organismo que está redactando la nueva constitución chilena. Tuvimos la oportunidad de conversar con Beatriz Sánchez y Giovanna Roa, del Frente Amplio, quienes estaban en la comisión de derechos fundamentales discutiendo la necesidad de incorporar una gama de derechos esenciales que no han sido prestados por el Estado chileno debido a su modelo subsidiario. Fue muy interesante el dialogo respecto a la necesidad de construir un Estado más enfocado en el bienestar de sus ciudadanos. Posterior a ello nos reunimos para construir un mapa de problemáticas de cada país participante y cómo estás se interconectan con las de otros países.
Finalmente, en la última fecha se presentó un informe de la Relatoría de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales que contó con la asistencia de la relatora Soledad García y las ministras de Relaciones Exteriores y Medio Ambiente, Antonia Urrejola y Maisa Rojas, respectivamente. Por último, retomamos el mapa de problemáticas discutido y logramos construir una agenda en pro de difundir y exponer la situación del proceso constituyente chileno como una muestra de democratización de los espacios de poder históricamente dominados por pequeños grupos y que se expresará en un pronunciamiento en conjunto próximo.
Gracias a @ciudadaniai, @fundacionavina y @giescr_latam por invitarnos y organizar este necesario e importante espacio de reflexión, discusión y creación.