ASHANTI PERÚ – ORGULLOSAMENTE AFRODESCENDIENTES
Publicaciones
Libros, investigaciones y sistematizaciones
[ Diagnóstico 2024 ] DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE LAS JUVENTUDES AFROPERUANAS
Los derechos sexuales y los derechos reproductivos son el conjunto de derechos esenciales para el desarrollo de una persona y su comunidad de tal forma se garantiza una vida con dignidad. Hoy día, estos derechos atraviesan una situación de emergencia por múltiples factores, desde la falta de reconocimiento pleno debido a la poca información, a los prejuicios, el estigma y las barreras estructurales. Estas barreras conllevan a que no todas las personas tengamos el privilegio de recibir servicios e información en condiciones óptimas, de manera oportuna, clara, científica con pertinencia étnica, libre de prejuicios y estigma acerca de nuestra sexualidad y reproducción, con un valor absoluto sobre el respeto a nuestro cuerpo, autonomía, identidad, decisión libre y voluntaria.
Este estudio refleja la realidad por la que atraviesan les jóvenes y mujeres afroperuanas en sus vidas cotidianas y en su búsqueda de un servicio de salud de calidad y con trato humano. El estudio demuestra las dificultades y barreras que atraviesan muchas personas de las comunidades afrodescendientes, como la violencia, el señalamiento, los prejuicios, vidas que transitan por la desatención y la discriminación. Se reafirma una vez más las inequidades que existen en el Perú, donde no todas las personas tenemos las mismas condiciones ni oportunidades para vivir dignamente y cumplir sus sueños. Finalmente, el estudio destaca valiosas evidencias de casos en las comunidades afroperuanas de Mala – Cañete, El Carmen – Ica, Acarí – Arequipa, Zaña – Lambayeque y Tumbes – Tumbes, que pueden contribuir a ese cambio que necesitamos, porque somos seres humanos y merecemos vivir dignamente.
[ Diagnóstico 2022 ] Juventud afroperuana por el derecho a decidir y los derechos sexuales y reproductivos
El diagnóstico fue llevado a cabo por investigadoras relacionadas a los derechos humanos y especialmente a los derechos sexuales y reproductivos de las juventudes afroperuanas, este informe se convierte de una de las primeras investigaciones que discuten las cercanías entre la identidad de la juventud afroperuana comprendiendo sus percepciones de luchas sociales y políticas, y la agenda de los derechos sexuales y reproductivos y de manera específica con el derecho a decidir de las mujeres afroperuanas sobre sus cuerpos.
Esta investigación permite abrir el debate sobre el avance de los derechos sexuales y reproductivos en las juventudes afroperuanas trayendo a discusión la influencia del cristianismo y de manera particular, de la iglesia católica en las familias afroperuanas, las percepciones y experiencias de las juventudes afroperuanas sobre la interrupción del embarazo, el acceso a la educación sexual y los métodos de planificación familiar, su visión de país sobre la agenda de los Derechos Sexuales y Reproductivos y las experiencias en los centros de salud.
Memoria Anual 2023
Memoria Anual 2023: Todas las actividades y participación en eventos, de nuestros proyectos a nivel nacional e internacional.
Informe sobre el progreso y las brechas en la implementación de derechos, salud y justicia sexual y reproductiva en el 10° Aniversario del Consenso de Montevideo en Perú
A 10 años del Consenso de Montevideo, desde la Mesa de Vigilancia Ciudadana en Derechos Sexuales y Reproductivos presentamos un informe sobre el progreso y las brechas en la implementación de las medidas prioritarias para el Perú.
Agenda Joven: Participación y representación política de las juventudes peruanas
Esta publicación presenta los resultados del estudio “Construyendo una Agenda Joven”, que resume las perspectivas y expectativas de las juventudes peruanas respecto a la situación política nacional, su nivel de representación con sus autoridades nacionales, partidos políticos y, en general, la política peruana. El estudio fue realizado por Ashanti Perú – Red Peruana de Jóvenes Afrodescendientes con apoyo de National Endowment for Democracy (NED), en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la representación política de grupos tradicionalmente marginados”.
La construcción de la “Agenda Joven”, ha sido elaborada gracias a la participación de 300 jóvenes de todas las regiones del país.
Legislación contra el racismo y la discriminación racial en Iberoamérica
En el marco del proyecto Sociedades Inclusivas (Shared Societies) de Club de Madrid, Ashanti Perú presenta el informe “Legislación contra el racismo y la discriminación racial en Iberoamérica, que sistematiza las diversas normativas nacionales destinadas a la promoción, erradicación y sanción del racismo y la discriminación racial de toda Iberoamérica. Además, analiza los avances particulares desarrollados por los diferentes países de la región, demostrando grandes progresos por parte de algunos y pausas preocupantes por parte de otros. Esperamos que este informe pueda servir a los tomadores de decisión pública para la discusión de iniciativas legislativas antirracistas que promuevan sociedades más igualitarias e inclusivas para todas y todos, especialmente para los afrodescendientes y/o grupos étnico, con el fin último de fortalecer nuestras instituciones democráticas, una sociedad menos desigual, empezando siempre por los más relegados.
Jóvenes Afrodescendientes en Lima: Informe conjunto con la Municipalidad de Lima
El presente reporte de juventudes afrodescendientes corresponde a los resultados obtenidos del estudio de evaluación del proyecto para el desarrollo del Plan de Inclusión de Jóvenes de zonas periurbanas de Lima Metropolitana a través de servicios públicos eficientes en materia de juventud. Se proponen los ejes de salud, empleabilidad, educación, participación y cultura.
Sistematización del IV Congreso Nacional de Jóvenes Afroperuanos
Este libro de sistematización es producto de un esfuerzo del equipo de la Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (ASONEDH) y de Ashanti Perú – la Red Peruana de Jóvenes Afrodescendientes quienes han trabajado de manera articulada para poder generar espacios de reunión, discusión, debate y participación de las juventudes afrodescendientes en la misión de contribuir a la lucha en contra de la discriminación, el racismo y la exclusión social del pueblo afroperuano, a través de la generación de nuevos jóvenes líderes y activistas afroperuanos que conozcan sus derechos y puedan ejercer su ciudadanía incidiendo con una Agenda de la Juventud Afroperuana.
Manual infomativo del programa Perú Afroemprendedor
Este producto es el resumen de una iniciativa liderada por Ashanti Perú desarrollada en base a las experiencias compartidas entre las juventudes afroperuanas emprendedoras participantes del programa «Perú Afroemprendedor». Asimismo, contienen estrategias y herramientas necesarias para que los emprendedores y emprendedoras puedan desarrollar su emprendimiento de forma eficaz, impulsando los valores de la Economía Social y solidaria y la identidad cultural afroperuana.
Catálogo de emprendedores afroperuanos 2021
Perú Afroemprendedor es un programa de formación y visibilidad de emprendimientos de jóvenes afroperuanos organizado por Ashanti Perú. Este catálogo es el resultado de un arduo trabajo y compromiso por visibilizar la presencia y participación de la juventud afroperuana en el espacio económico peruano. Aquí podrán conocer sus historias y motivaciones detrás de cada producto o servicio.
La Identidad Necesaria: Participación y Representación Política del Pueblo Afroperuano
«La identidad necesaria: Participación y representación política del pueblo afroperuano» es un libro clave para entender los obstáculos que limitan la representación de las personas afroperuanas en su acceso al Congreso de la República y a otros cargos públicos. A partir de entrevistas con excandidatos y congresistas afrodescendientes, líderes de organizaciones afroperuanas y otros actores políticos y sociales de esta población, el autor presenta resultados significativos en cuanto a la relación del pueblo afroperuano con el sistema electoral y el sistema de partidos, además, demuestra el impacto negativo del racismo, manifestado a través de prejuicios y estereotipos de la ciudadanía, en la elección de autoridades afroperuanas. Por otra parte, se analiza la baja participación política afroperuana y la débil incidencia del movimiento social afroperuano en las últimas décadas. Finalmente, el volumen plantea reformas políticas, electorales y sociales para mejorar, de manera sustantiva, la representación política afroperuana.
Escuela de Liderazgo Juvenil Afrodescendiente en América Latina y el Caribe
La “Escuela de Liderazgo Juvenil Afrodescendiente en América Latina y el Caribe”, es un programa de Ashanti Perú, con el apoyo de la Oficina Regional del Fondo de Población de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (UNFPA), que pretende fortalecer el movimiento afrodescendiente de las Américas, mediante la formación de sus jóvenes representantes políticos y sociales en estrategias efectivas de participación e incidencia política en espacios de toma de decisiones a nivel local, nacional e internacional, que contribuyan al cumplimiento de los compromisos internacionales de los Estados de América Latina y el Caribe.
La deuda pendiente con la población Afro - LGBT
El presente informe es el resultado de la sistematización de información realizada por Raza e Igualdad de reportes presentados por seis organizaciones en Latinoamérica: Somos Identidad, Colombia, Arco Iris de Tumaco, Colombia, la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas (C.N.O.A.), Colombia, Transa Siempre Amigas (TRANSSA), Ashanti Perú, Rede Afro-LGBT, Brasil y el Instituto Transformar, Brasil. El reporte se enfoca en la situación de derechos de la comunidad Afro-LGBT y esperamos que los análisis presentados por estas organizaciones contribuyan a visibilizar la situación de las personas Afro-LGBT y, asimismo, a la elaboración de políticas públicas por parte de los Estados.