Ashanti presente en el Foro “Crímenes de odio en el Perú – Los registros invisibles” organizado en el Congreso de la República

La congresista Susel Paredes se comprometió a promover un proyecto de ley que incorpore al prejuicio como agravante en el Código Penal.
Coordinador del Centro de Excelencia en EIS+ de América Latina y el Caribe y el equipo de Incidencia Política de Ashanti Perú

El foro se realizó el 31 de mayo entre las 10:30 a.m. y 1:30 p.m. en el auditorio Alberto Andrade Carmona, del Congreso de la República y se realizó para conmemorar el Día Nacional contra los Crímenes de Odio, en honor a las personas asesinadas en el Bar Las Gardenias por el MRTA en la década de los 80´s. Además, fue un espacio para presentar el Estudio: Características criminológicas de las muertes dolosas de personas LGBT en el Perú 2012 – 2021, elaborado por el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, la Dirección General de Derechos Humanos del MINJUS y la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

El foro contó con la presencia de Diana Miloslavich, ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; Guillermo Vargas Jaramillo, viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia; Edgardo Rodriguez, director general de Derechos Humanos del MINJUS; Rosa Huanes, analista del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público; y, Alfonso Silva-Santisteban, investigador de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; en la primera etapa del evento que consistió en la presentación del Estudio: Características criminológicas de las muertes dolosas de personas LGBT en el Perú 2012 – 2021, llegando a concluir que existe un sistema de justicia que invisibiliza la existencia de los crímenes de odio o violencia causada por prejuicio, porque a pesar de contar con las pruebas y evidencia para calificar al delito con esta agravante, desisten de hacerlo. 

Asimismo, se contó con una segunda mesa de expositores donde estuvieron Sonia Cavalie, jefa del programa de investigaciones especiales en DDHH de la Defensoría del Pueblo; Maria Arias, investigadora de Colombia Diversa; Miluska Luzquiños, directora de Trans organización feminista por los derechos humanos de las personas trans; y, Azul Rojas, activista trans; donde se mencionaron reflexiones en torno al estudio presentado y el testimonio de Azul, quien luchó por muchos años para obtener una reparación debido al abuso y violación de DDHH a la que fue sujeta por el Estado Peruano, llevando su caso a la CIDH.

Finalmente se contaron con las palabras de la congresista Susel Paredes, quien mostró su clara intención por mantener su despacho abierto a las organizaciones LGBT y de bregar por la discusión de iniciativas legislativas que giren en torno a la conquista de los derechos pendientes: matrimonio igualitario e identidad de género. Además, anunció que presentará un proyecto de ley para incluir al prejuicio como agravante ante un caso de homicidio o violencia, con el fin de visibilizar la existencia de los crímenes de odio hacia las personas LGBT.

✅ Ashanti reitera su compromiso por luchar contra todo tipo de discriminación y agradece a la congresista Susel Paredes por organizar un espacio que nos permita reflexionar del papel que tiene el activismo para luchar por una sociedad más justa e igualitaria.

 

Translate »