[vc_row][vc_column][vc_column_text]
Ashanti Perú – Red Peruana de Jóvenes Afrodescendientes estuvo presente en el Taller de Capacitación sobre Derechos Sexuales y Reproductivos (DSR) organizado por Amnistía Internacional llevado a cabo los días 30 de abril y 1 de mayo del 2016 en Cieneguilla – Lima. En representación de la organización estuvieron presente Lucy Martínez, Jazmín Reyes y Andrea Sánchez, tres mujeres lideres jóvenes afroperuanas.
El encuentro tuvo el objetivo de fortalecer las capacidades y conocimientos sobre derechos sexuales y reproductivos de los diferentes jóvenes activistas de las organizaciones participantes, con el fin de formar alianzas y espacios de cambio. En el taller se abordaron temas de derechos humanos desde un enfoque de diversidad.
En el primer día del taller de capacitación, a través de las experiencias de diferentes organizaciones activistas (feministas, LGTBI 1 y derechos humanos)se exploraron y analizaron dos temáticas:
(1) Derechos sexuales y reproductivos y Diversidad
(2) Género, diversidad e Identidad
En la primera temática, organizaciones activistas como la Sociedad Transgénero FTM Perú, la Red Trans Perú, Promsex e INPPARES; expusieron sus líneas de acción e intervenciones en DSR. Asimismo, la Sociedad Transgénero FTM Perú y la Red Trans Perú ampliaron y/o fortalecieron nuestros conocimientos en temas relacionados a la identidad de género, la orientación sexual y la situación de la comunidad Transgénero en nuestro país. De la misma manera, cada una de estas organizaciones puntualizó la importancia de generar alianzas entre organizaciones con el objetivo de generar oportunidades de cambio en temática de DSR.
En la segunda temática, nuestras representantes de Ashanti Perú presentaron una dinámica/ponencia con el objetivo de visibilizar la problemática de las mujeres afrodescendientes en nuestro país, así como de analizar los estereotipos sexuales que recaen en la mujer afroperuana generando su hipersexualización. En la dinámica grupal, los participantes dibujaron en papelógrafos las características físicas e indicaron las características personales de una mujer afroperuana, según su perspectiva. La dinámica permitió explorar los diferentes estereotipos (sociales, personales y sexuales) hacia la mujer afroperuana y concluir en como estos estereotipos inciden en la discriminación y violencia hacia ellas. Al finalizar se presentó el video “Me gritaron negra” de Victoria Santa Cruz, lo que permitió un análisis más profundo no solo en relación a la problemática de la mujer afrodescendiente sino además de la comunidad afroperuana. Asimismo, se hizo hincapié de que cada sujeto está formado por múltiples identidades (afroperuana, joven, mujer, bisexual, persona con discapacidad, entre otras) y que estas identidades son vulneradas a la misma vez, y que mientras más identidades en situación de vulnerabilidad se posea, las oportunidades del sujeto serán limitadas; concluyendo con la importancia de una lucha transversalizada con enfoque de derechos humanos: todos los derechos, para todas las luchas.
A la vez, en este primer día, los facilitadores nos brindaron diferentes técnicas y herramientas para poder facilitar un taller mediante la ejecución de dinámicas que permiten generar confianza y abordar un tema desde lo general hasta lo específico (desde derechos humanos hasta derechos sexuales y reproductivos). Estas herramientas y técnicas se fortalecieron más en el segundo día de este encuentro.
En el segundo día se intercambiaron dinámicas grupales que fueron realizadas por los participantes de las diferentes organizaciones, con el fin de realizarlas y adaptarlas para futuros talleres sobre derechos sexuales y reproductivos de acuerdo a nuestras necesidades. . También, se generó un calendario de actividades en donde se presentaron fechas claves de las diferentes organizaciones presentes: marchas, intervenciones urbanas, campañas, talleres y escuelas de formación. En ese sentido, diversas organizaciones LGTBI y feministas señalaron las actividades que se iban a realizar por el “Día de la eliminación de la homofobia y transfobia” y por el “Día del orgullo”. Nuestras representantes señalaron también dos fechas importantes para la comunidad afroperuana, puntualizando que se realizarían las siguientes actividades:
– 4 de Junio : Día de la Cultura Afroperuana
– 25 de Julio: Día de la Mujer Afrodescendiente, Afrolatinoamericana y de la Diáspora Africana
Luego de generar este calendario de actividades se realizó en grupos la dinámica de mapas de empatía y árbol de problemas, en donde se planteó una problemática en DRS, con el fin de generar planes de acción para la solución del problema planteado. Cabe resaltar que estas dinámicas son aplicables para el trabajo de diferentes problemáticas de diferentes poblaciones y/o comunidades, por ejemplo, la población afroperuana.
Para las representantes de Ashanti Perú fue un excelente espacio de aprendizaje, lleno de experiencias enriquecedoras y alianzas entre organizaciones, permitiendo fortalecer sus capacidades con el objetivo de desarrollar y adaptar este tipo de talleres a la comunidad afroperuana teniendo en cuenta la importancia de trabajar a los derechos sexuales y reproductivos desde el enfoque de la interculturalidad.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]