El pasado viernes 25 de marzo, el Observatorio Ciudadano Afrodescendiente (OCAFRO) de Ashanti Perú organizó un conversatorio por el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial denominado “La lucha contra el racismo y la discriminación racial: retos en la población afrodescendiente”, a través de una transmisión de Facebook Live. Este contó con la moderación de Romina Cornejo, coordinadora de Campañas y Contenidos del Observatorio; y la presencia de Sofía Carrillo, comunicadora, especialista en salud sexual y reproductiva, y activista por los derechos de las mujeres y la población afroperuana; Marco Antonio Ramírez: abogado y especialista en Políticas y Prácticas del Desarrollo, Derechos Humanos y Democratización, y Gobernabilidad y Procesos Electorales; Owan Lay, licenciado en Relaciones Internacionales, especialista en temas de discriminación, racismo y afrodescendientes; y Angie Campos, especialista en Desarrollo Comunitario, Trabajo Social y Directora del Instituto Internacional de Investigaciones Afrodescendientes INAFRO. Dichos expertos dialogaron sobre los retos y desafíos que atraviesa la población afrodescendiente en el Perú, con énfasis en los ámbitos social, político, educativo, laboral y de salud sexual y reproductiva.
Respecto a la violencia de género hacia la población afrodescendiente en el Perú, Sofía Carrillo comentó: “La violencia de género en el caso de las mujeres afrodescendientes y diversidades sexuales se tiene que considerar de manera explícita la variable étnico-racial”. Esto es de gran importancia ya que la identidad étnico-racial atraviesa cualquier tipo de violencia y nos permite diferenciar las vivencias dentro de las mujeres y diversidades en el Perú. Dentro de este tema el reto pendiente es doble: primero, promover la autoidentificación étnica en las personas afrodescendientes y, segundo, impulsar la documentación de esta para tener datos completos en torno a la salud sexual y reproductiva.
En el lado político, Marco Ramírez explicó que son pocos los afrodescendientes que han logrado llegar a nivel parlamentario, y que no necesariamente han llegado a levantar las demandas históricas de la población afrodescendiente, ni mucho menos de las organizaciones a las cuales representan. Cabe recalcar que recién en el año 2006 se declaró al 4 de junio como el Día de la cultura afroperuana. Estos avances se vinculan más al ámbito cultural, dejando de lado las demandas hechas por los afroperuanos
Por su parte, Owan Lay resaltó que “la mayoría de las personas afrodescendientes, sobre el ochenta y cinco por ciento, se encuentra en el lado de la informalidad”; lo cual implica la ausencia de un sistema de protección social que los ayude en temas de maternidad, accidentes laborales y/o desempleo, por ejemplo. Es decir, aspectos de protección social que debería garantizar el Estado.
Por su parte, Angie Campos compartió sus conocimientos sobre los retos que tenemos como sociedad peruana respecto al racismo y la discriminación racial. Ella resaltó la importancia de que las y los peruanos reconozcan la existencia de estas problemáticas a través de la historia y en la actualidad, lo cual nos permitirá denunciar los actos racistas que vivimos y presenciamos a lo largo de nuestra vida y encontrar soluciones concretas a estos retos.
Puede ver el conversatorio en: