Ashanti en conversatorio clave sobre la actualización de la Política Nacional de Juventudes y el empleo juvenil
Zaña, Lambayeque – febrero de 2025. En el marco de la estrategia de fortalecimiento de la participación juvenil afroperuana en las regiones, Ashanti Perú – Red Peruana de Jóvenes Afrodescendientes llevó a cabo una intensa jornada de trabajo en el distrito histórico de Zaña.

Esta intervención incluyó acciones de diagnóstico, difusión comunitaria, talleres participativos y construcción de propuestas, culminando en la elaboración de una agenda juvenil con visión cultural, educativa y de derechos.
🗣️ Un proceso desde y para las juventudes afrodescendientes
Previo al evento, se realizaron acciones de campo y sensibilización comunitaria, lo que permitió generar confianza, alianzas locales y convocar a una participación representativa de las juventudes afrodescendientes de Zaña. El 1 de febrero, este esfuerzo tomó forma en un Diálogo Regional Juvenil, donde las y los jóvenes analizaron colectivamente sus principales problemáticas en torno a salud, educación, trabajo y cultura.
Este espacio derivó en un diagnóstico participativo que visibiliza demandas urgentes y propuestas concretas, dirigidas a mejorar la calidad de vida y el reconocimiento del pueblo afroperuano en la región.
Como resultado del trabajo conjunto, las juventudes diseñaron una serie de actividades para conmemorar el 4 de junio, en el marco del Mes de la Cultura Afroperuana, con el fin de promover la historia, el arte y los aportes del pueblo afroperuano desde el territorio de Zaña:
- Festival Afroperuano «FestiAfro»: Encuentro cultural de artistas afrodescendientes locales y nacionales.
- Desfile de estampas y trajes africanos: Celebrando nuestras raíces y herencias.
- Talleres de percusión afroperuana: Introducción a instrumentos tradicionales como la quijada de burro, carrasca, taboreco y más.
- Concurso de declamación de décimas afroperuanas: Para visibilizar la tradición oral como herramienta de memoria y resistencia.
- Talleres de baile Tierra y Diablicos: Revalorando las danzas ancestrales.
- Venta de souvenirs afroperuanos: Polos, llaveros y otros productos con identidad.
- Talleres informativos sobre la cultura afroperuana: Espacios de diálogo y formación en historia, derechos y tradiciones.
- Representación histórica de la llegada de los afrodescendientes a Zaña: Recreaciones teatrales para la sensibilización pública.
- Talleres juveniles sobre participación y derechos: Enfocados en oportunidades como la Beca 18, congresos y escuelas juveniles.
Estas actividades tienen como finalidad promover la identidad afroperuana, fomentar el orgullo cultural y garantizar la participación activa de adolescentes y jóvenes en procesos de transformación social.
🤝 Vínculos de reciprocidad con el Museo Afroperuano de Zaña
Durante la jornada, Ashanti Perú realizó un acto simbólico de alto valor cultural: la donación de dos vestimentas tradicionales de Ghana, entregadas por el Dr. Jorge Ramírez Reyna, al Museo Afroperuano de Zaña, en conmemoración de sus 20 años de trayectoria.
Como gesto de reciprocidad, el Museo entregó cuatro ejemplares clave que ahora forman parte de la Biblioteca Afroperuana de Ashanti Perú:
- El arpa en el norte del Perú – Juan Miguel Barandiarán Sánchez
- Zaña une cuatro continentes – Rosa Colchado Medina
- Baile, tierra, música y cantares de Zaña, Perú – Luis Rocca Torres
- Salvaguardia de plantas nativas en riesgo en el Valle de Zaña – Rosa Colchado Medina
Estos materiales nutren el acceso al conocimiento afroperuano y fortalecen la labor formativa de las juventudes.
✊🏾 Recomendaciones y llamado a la acción
Las juventudes han solicitado que estas propuestas sean acogidas por las autoridades locales, el Museo Afroperuano y la Municipalidad de Zaña, para garantizar su ejecución durante el Mes de la Cultura Afroperuana. Se reafirma la necesidad de generar espacios permanentes de diálogo y participación, donde las voces afrodescendientes juveniles tengan un rol central en la toma de decisiones.
Desde Ashanti Perú, reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de las identidades afroperuanas y la construcción de territorios más justos, diversos y participativos.