La Plataforma ciudadana para la liberación de las mujeres saharauis secuestradas en los campamentos de Tinduf (Argelia) ha lanzado últimamente una petición, publicada vía la pagina WEB www.change.org , en la que insta al gobierno español ejercer presiones sobre el Polisario a fin de obtener la liberación de varias mujeres retenidas contra su voluntad.
En este contexto, ASONEDH y Ashanti Perú se aúnan al llamado de dicha plataforma que había exhortado al gobierno español a suspender toda forma de ayuda institucional, económica o financiera destinada a los campamentos de Tinduf hasta que estas mujeres puedan recuperar su libertad. “son víctimas de una sociedad tribal que ejerce todo tipo de violencia y de discriminación contra las mujeres obligándolas, entre otras, a vivir una vida que ellas no han elegido”, subraya la petición.
Durante los últimos años salió a la luz el caso de cientos de mujeres dadas en adopción a familias españolas quienes, al visitar los mencionados campamentos fueron secuestradas por su propia familia biológica.
Después de una larga campaña de denuncia pública, representantes del colectivo de familiares de acogida han conseguido, en diciembre 2016, ser recibidos por la Comisión de asuntos exteriores en el Congreso de los Diputados, cuyos miembros representan la totalidad de los grupos parlamentarios de la cámara baja en la que éstos se han comprometido a trabajar por la libertad de estas mujeres, que tienen permiso de residencia en España, nacionalidad española o se encuentran bajo la tutela de la administración pública.
Frente al terrible sufrimiento de un centenar de mujeres sahrauies víctimas de situaciones de inaceptable retención forzada por parte de las milicias del Polisario, entre ellas la Srta. Maloma, ASONEDH y Ashanti Perú se suman a la actitud de la ONU así como de la Human Rights Watch quienes habían denunciado tales actos incompatibles con los más elementales derechos humanos.
Asimismo, ASONEDH y Ashanti Perú subrayan con satisfaccion de que en ocasiones anteriores la organización pro derechos humanos HRW había responsabilizado a Argelia, en tanto que país que acoge en su territorio los campamentos de Tinduf, del destino de estas mujeres, por su obligación de garantizar los derechos de todas las personas que radican en su territorio.
Además de su evidente responsabilidad por dichos casos anacrónicos de secuestro, Argelia no puede tampoco deslindarse de su plena responsabilidad ante su reiterada negativa de autorizar el censo de población en los campamentos de Tinduf. A la luz de lo establecido en la Convención sobre los refugiados de 1951, el censo no es una formalidad voluntaria sino una obligación legal del ACNUR y debe ser de responsabilidad inalienable del país anfitrión de estos campamentos, Argelia en este caso.
En ausencia de un censo debidamente organizado de la población sahraui secuestrada en dicha localidad del territorio argelino, esta inaceptable situación no hace más que privar a esta población de su derecho avalado por el derecho humanitario internacional como poder acceder al estatus de refugiado. Ya en su informe anual del 2011, Amnistía Internacional hizo asumir, a Argelia como país anfitrión de los campamentos de Tinduf, la responsabilidad de garantizar el respeto del derecho a la libertad de expresión en su territorio por no hablar de la libertad de movimiento que se les niega a miles de personas secuestradas por las milicias del Polisario.
Asimismo, la persistencia de Argelia y del Polisario en su rechazo a realizar el censo como también su tendencia a hinchar deliberadamente el número de personas secuestradas en Tinduf esconde fines no confesados de las milicias del Polisario de dedicarse al comercio ilegal de las ayudas humanitarias destinadas a los campos.
Al indignarse por esta abyecta instrumentalización del sufrimiento de la población retenida en Tinduf en condiciones infrahumanas de pobreza extrema, ASONEDH y Ashanti Perú denuncian el involucramiento de los altos mandos del Polisario en el robo y desvío de la ayuda humanitaria internacional cuya reventa ha contribuido al enriquecimiento personal de los dirigentes y notables del Polisario a expensas de los verdaderos destinatarios de la ayuda.
La indignación de ASONEDH y Ashanti Perú cobra mayor fuerza al ver como un informe de la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) ha revelado con el lujo de detalles el “desvío organizado y sistemático a gran escala de la asistencia humanitaria destinada a la población de los campamentos “. En sus conclusiones, la OLAF asegura que fueron posibles estás desviaciones, en particular por la ausencia de un censo de los habitantes de los campamentos de Tinduf.
A lo largo de sus 25 páginas el informe de la OLAF relata minuciosamente como la ayuda humanitaria que esa institución y otros organismos internacionales enviaron durante cuatro años (2003-2007) a los refugiados saharauis de los campamentos cerca de Tinduf (suroeste de Argelia) acabó, en parte, siendo vendida en mercados de Argelia, Mauritania o Mali.
Por su parte, el Parlamento Europeo aprobó a finales de abril de 2015, una resolución que confirma esas desviaciones y pidiendo que se tomen medidas correctivas contra los responsables de tales desvíos.
Frente a esta situación de bloqueo que conlleva altos riesgos de inestabilidad para esa zona del territorio argelino colindante con las fronteras de Marruecos y Mauritania, que se vuelve cada vez más vulnerable al terrorismo internacional, ASONEDH y Ashanti Perú suscriben la petición que llama a poner presión sobre el Polisario a fin de obtener la liberación de cientos de mujeres secuestradas en Tinduf y fiscalizar con mayor rigor la ayuda humanitaria internacional destinada a los campos de Tinduf.
Asimismo, ASONEDH y Ashanti Perú llaman a las fuerzas vivas del Perú y a la comunidad internacional a apoyar la iniciativa de autonomía amplia propuesta por Marruecos que no solo constituye una solución audaz portadora de un proyecto de compromiso innovador sino que fue además saludada por la comunidad internacional y calificada de seria y creíble por varias resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.
Dirección de prensa y comunicaciones
ashantiperu@carloss65.sg-host.com
PasajeOlaya 110 Ofc. 204 Lima 01 – Perú
www.carloss65.sg-host.com
¡Somos Ashanti, Orgullosamente… Afrodescendientes!