Mujeres afroperuanas por los Derechos Sexuales y Reproductivos

Realizamos el conversatorio de jóvenes mujeres afroperuanas en la ciudad de Tumbes, explorando temas cruciales en torno a los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSR). Un espacio lleno de energía y diversidad, donde lxs jóvenes compartieron sus experiencias, perspectivas y soluciones innovadoras. Un encuentro vibrante que impulsa el diálogo y promueve la conciencia sobre la importancia de garantizar el acceso equitativo a la salud sexual y reproductiva para todas las mujeres.
Dentro del tema central, el grupo de mujeres discutió la situación de la violencia sexual y el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva en dicha región, realizando cuatro preguntas de apertura. Sus declaraciones fueron impactantes.
Sistematizamos estos comentarios, algunos de estos fueron:
- Sin duda, los centros de salud deberían ser espacios de seguridad y respeto por el derecho a la salud y ssr [salud sexual y reproductiva]. Sin embargo, he escuchado y visto de cerca muchas barreras relacionadas con los DSR, como el inicio de tratamiento a personas con ETS, acceso a aborto terapéutico, métodos de anticoncepción, existen malos tratos, abusos y desinformación.
- Si en el espacio de trabajo para promoción de los servicios de salud sexual reproductiva que entrega la organización, así también en comunidades hablando con mujeres sobre la salud sexual reproductiva.
- Una persona que debía iniciar Tratamiento por VIH, por ser de la comunidad LGBTI y ser migrante, fue tratada con indiferencia y se le negó el inicio de la respuesta a su petición, esto sucedió en Tumbes
- En el CS San jacinto no existe un espacio diferenciado para la atención privada de adolescentes que acuden a consejería y atención a un servicio de salud sexual y reproductivo. Personal de salud no capacitado y poco empático con los pacientes.
- Una adolescente asistió a obstetricia y denunció que de parte del profesional había recibido tocamientos / abuso
- Sí, fui a consejería preconcepcional y fue un poco incómodo, el obstetra no brindó la comodidad necesaria
- A menudo se escuchan casos de violencia sexual en toda la región, para enfatizar en uno, una adolescente queda embarazada por su familiar vecino, pero por vergüenza y la mamá, para no hacerle daño al vecino, no denuncia el hecho y todo queda impune.
- En la provincia de Zarumilla existe una tasa muy alta de niñas, niños y adolescentes que han sufrido violencia sexual en el entorno familiar, escolar y social
- Hace un año y medio viví una experiencia pésima de atención en el centro de salud de Tumbes, por ser una persona no binaria, donde la obstetra me dijo que por promiscuo me infecte de una ITS.
- es una pésima atención para pedir información por leyes de transparencia
- No, Son hetero patriarcal, conservadores, violentos
- En la provincia de Tumbes, es muy frecuente escuchar casos de violencia sexual, reportes de víctimas sobre todo de menor edad. Estos abusos son cometidos sobre todo por personas cercanas a la víctima (tíos, padrastros, amigos cercanos de la familia)
- En cuanto a experiencias en el servicio de salud hay muchas. Las negativas son las que más resaltan. He tenido mala experiencia con psicólogos, esto referente en la consulta, el obviar mis creencias e imponer las suyas con defensa de verdad absoluta. He tenido mala experiencia en planificación familiar, a los 16 años, juzgando mi edad y limitando la información a una “Abstinencia”.He tenido un sinfín de malas experiencias con médicos, sobre todo invalidando mis síntomas, malos diagnósticos. He tenido mala experiencia con odontólogos, negligencia en procedimiento.
- En cuanto a experiencia recibiendo información, ha sido variada y depende del contexto. Cuando trata de entidades suele ser resumida y superficial
- El centro de salud no es adecuado para el acceso a servicios sexuales y reproductivos. Hay deficiencias notables en la atención, aún se censura al adolescente que desea iniciar su vida sexual. Los insumos son pocos, no se promociona por ejemplo el uso del condón femenino.
- Mi experiencia es que hace aprox. 3 meses tuve un accidente y la atención de emergencia fue bastante pésima, desangrándome y no me atendían, casi después de 1 hora salieron a indicarme que tenían médico. Emergencia resultó no ser emergencia. Y pues para la población migrante es aún más difícil desde mi trabajo, abordo casos de salud desde protección y es todo un reto lograr una atención para ellos / ellas.
- Casi a diario, se ha escuchado situaciones de violencia sexual y lo más lamentable de niñas. Desde mi trabajo se ha identificado casos de violencia, ya que abordamos la protección a la infancia, estos casos han sido denunciados a las estancias correspondientes
- La información es escasa en centros de salud, municipios. Pero en centros de emergencia CEM si lo hay es más no saben procedimientos propios de su trabajo
- Es muy oca la información, ya que cuando uno se acerca contestan muy apuradas o molestas. Solo se reciben información cuando realizan campañas.
- Sobre el acceso a servicios de salud en la región de Tumbes puedo resaltar que el acceso a un servicio especializado es escaso por no decir que no se encuentran con especialistas suficientes para cubrir la creciente demanda en la región.
- Sobre la violencia sexual puedo decir que en la universidad se escuchan casos sobre situaciones en donde docentes han pedido favores sexuales a alumnas para que les suban la nota; sin embargo, rara vez se hace algo, puesto que las víctimas tienen miedo a la opinión de los demás y no denuncian el caso.
- En los centros de salud el personal no está sensibilizado o capacitando adecuadamente al personal para dar una correcta orientación sexual.
- Considero que no existe un portal totalmente transparente en el que se pueda contar o encontrar información sobre si se está dando el correcto financiamiento a los programas destinados a ayudar a la comunidad
- En el hospital regional de Tumbes existe un trato negativo para personas con VIH y migrante, esto obstaculiza el derecho a la salud sexual de las personas, porque no quieren regresar a consulta por miedo al maltrato y discriminación. Respecto a métodos anticonceptivos, considero que se complica mucho, respecto a los tabúes y conservadurismos del personal de salud, pues, prohíben rotundamente el acceso de métodos anticonceptivos a adolescentes que lo solicitan. Escasez de servicios diferenciados de salud.
- En servicios públicos, no tengo ninguna experiencia, es más, creo que su estrategia es ineficiente, sin embargo, he podido observar que ONGs (como prosa) actúan de manera más eficiente y amigable con la atención y acceso a métodos.
- Sí, Como voluntarix he podido ser testigo de malas experiencias en los acceso de salud en algunos CCSS, en el hospital regional e incluso en essalud. El personal de salud tilda a los pacientes como promiscuos, sidosos, enfermos (con enfoque discriminatorio).
- Sí, he escuchado casos de violencia sexual. En la universidad de Tumbes existen casos (escondidos) de abuso de poder de docentes a alumnos y alumnas.
- Sí, Capacitaciones para promotor juvenil por parte de plan internacional
- No, la infraestructura es deficiente, la atención poco amical, los recursos no abastecen en caso de epidemias o enfermedades endémicas. La información que se maneja en DSDR es escasa y los recursos en DSDR no se brindan fácilmente, además no hay servicios diferenciados brindados por profesionales capacitados
- Sí, Tuve una experiencia de violencia cuando me hice una prueba de embarazo, ya que el médico se refería de forma verbal con palabras fuertes.
- Si he escuchado de varias situaciones de violencia sexual, que empiezan tanto en la escuela, familias, trabajo, abuso de poder, etc.
- Sí, estudie la formación en promotoría de derechos sexuales y reproductivos por la facultad de educación de la UNMSM en coordinación con la Red IQ
- Lastimosamente no, el sistema de salud es muy deficiente en ese tema. Desde la implementación de un espacio seguro hasta las herramientas necesarias para ejercer charlas y orientación a quien lo necesita. Existe la resistencia al cambio y ciertos estereotipos por parte del personal médico para una opinión transparente de los DSR
- Sí, cuando intente solicitar información sobre planificación familiar, alegaron que tenía que ir con un familiar cuando ya era mayor de edad.
- Sin duda sí, en mi caserío se ha normalizado la relacion amorosa de un adulto y una menor. Se normaliza el hecho de tu pareja te violente y no solo físicamente, sino emocional y económicamente
- Hace un poco un familiar, se sintió un poco mal de salud. Fue al hospital de Tumbes, pues no lo atendieron viendo que estaba mal, pasando 2 h anunciaron que no había médico de turno y, por lo tanto, solo le pondría un medicamento para el dolor, ya que el dolor era en el pecho, fuimos a llevarlo a un médico particular nos dijeron que había tenido un pre infarto.
- Pues con esto puedo darme cuenta de que el acceso al servicio de salud no es bueno en nuestro departamento, creo que habiendo elegido una profesión de total humanidad y salud, pues se debe prevalecer el sentido a la buena atención que también van de la mano el buen trato.
- Pues yo vivía con una persona violenta (padre de mi hijo) la cual todo era violencia, ya sea física, psicológica y sexual. Recuerdo que cuando yo no quería nada de intimidad me forzaba a golpes, manifestando que solo yo era su P… por ese momento, por lo tanto, debería actuar como tal, todo esto pasó hace 12 años.
Para conocer más sobre Art For Change, visita: tuscconcepts.co.ke