Lía Zevallos plantea los desafíos del Censo y de la salud sexual y reproductiva en consulta regional con UNFPA
En la última reunión con la Directora Regional del UNFPA, Susana Sottoli, la Secretaria General de Ashanti Perú destacó los riesgos del contexto electoral y la necesidad de fortalecer políticas públicas inclusivas y sostenibles.

En una reunión de consulta convocada recientemente con Susana Sottoli, Directora Regional del UNFPA para América Latina y el Caribe, se resaltó la reciente aprobación del Plan Estratégico del UNFPA como un hito clave para fortalecer la capacidad internacional de acompañamiento técnico en evidencia, planificación demográfica y formulación de políticas públicas sostenibles en el Perú. Este marco programático amplía la contribución de la agencia en áreas esenciales como salud sexual y reproductiva, eliminación de la violencia de género, autonomía de mujeres, adolescentes y jóvenes, así como en los desafíos asociados a la dinámica demográfica.
En ese espacio, Lía Zevallos, Secretaria General de Ashanti Perú, intervino destacando cómo en el actual contexto electoral se multiplican los discursos narrativos polarizantes, se registran fake news respecto de los derechos sexuales y reproductivos, y surgen grandes desafíos en relación al Censo Nacional: su diseño, cobertura, pertinencia de los indicadores y el aprovechamiento de sus resultados para políticas inclusivas. Zevallos señaló que no basta con comprometerse en papel: hace falta traducir esos compromisos en acciones concretas de gobierno.
Ashanti Perú, organización con trayectoria en derechos humanos, género y participación juvenil afrodescendiente, enfatiza que la mejora de los servicios públicos de salud no puede concebirse solo como una mejora de infraestructura. Tal como Lía expuso, el problema también radica en la insuficiente capacitación y motivación del talento humano de salud, las deficiencias en la gestión, así como la necesidad de asegurar calidez, calidad y pertinencia cultural. Para ella, construir soluciones viables demanda procesos participativos con ciudadanía, escuchándola, co-diseñando respuestas y fiscalizando su cumplimiento.
La consulta con UNFPA, por tanto, abrió una puerta para alinear agendas: la institucional, la técnica y la ciudadana. El Plan Estratégico del UNFPA promete servir como herramienta de soporte para que gobiernos y organizaciones de sociedad civil puedan incidir de manera coordinada en políticas demográficas, servicios de salud reproductiva y fortalecimiento de derechos.
Ashanti Perú reafirma su compromiso de seguir siendo puente entre comunidades y gobierno, para garantizar que las preocupaciones reales de mujeres jóvenes, comunidades afroperuanas y demás grupos históricamente excluidos no queden en papel, sino que formen parte de la hoja de ruta obligatoria del próximo gobierno.