ASHANTI PERÚ – ORGULLOSAMENTE AFRODESCENDIENTES
Héroes y Heroínas afroperuanas
María Elena Moyano
Heroína y luchadora nacional
Moyano, teniente alcaldesa de Villa El Salvador, se había convertido en la figura más emblemática de la sociedad civil organizada cuando fue asesinada por Sendero Luminoso el15 de febrero de 1992.
La actuación de María Elena en Villa El Salvador fue clave para desenmascarar a Sendero y sus métodos sanguinarios en Lima. Eso no debe ser olvidado.
El día que la iban a matar, María Elena acudió temprano a Villa El Salvador paraencontrarse con sus hijos Gustavo y David, con quienes fue por por la mañana a laplaya Paraíso Azul, de su distrito, y por la tarde a la pollada donde la emboscaron. Llegó allí a las 5 de la tarde y momentos después, cuando conversaba con algunos asistentes, llegaron sus asesinos.
Ella se dio cuenta y solo atinó a pedirles a sus pequeños que se tiraran al piso y se taparan los ojos. Después una mujer se le acercó y le disparó en el pecho y la cabeza. Cuando cayó la arrastraron hasta la puerta, donde le colocaron una carga de 5 kilos de explosivos y la hicieron estallar. Un crimen brutal.

Catalina Buendía de Pecho
Heroína de ébano de la Guerra con Chile
Catalina Buendía de Pecho, quién se convirtió en una de las más grandes heroínas de la guerra con Chile, su hazaña es digna de la mujer peruana. Una mujer negra, joven, bella, una excepcional estatua de ébano del pueblo iqueño San José de los Molinos. Que jamás se limitó a su condición de digna esposa y de madre ejemplar, tampoco hizo lo que suelen hacer las damas frívolas de todos los tiempos: no incurrió en la fatuidad de consagrarse exclusivamente al cultivo de su belleza y arreglo personal.
Como siempre, la Historia Oficial acepta con desgano o regañadientes a Catalina Buendía de Pecho como una gran heroína de la Guerra con Chile, condenándola a ser, como otros personajes populares, un ente aislado, borroso y desprendido del conjunto histórico de la patria. ¿Por qué hasta la fecha no se le rinde los honores que se merece? ¿Por ser una mujer negra, su sacrificio no tiene el mismo valor de nuestros héroes de la Guerra con Chile? ¿Historia falsa que excluye a sectores populares de diversas clases sociales y grupos étnicos?
Su actividad principal se desarrolló en la agricultura, produciendo algodón, los ricos pallares y las deliciosas uvas. Pero, hizo algo más. Cuando los chilenos invadieron nuestro país durante la Guerra del Pacífico, de 1879 a1883, lideró la insurrección en defensa de la Patria, arengó de valor a los patriotas iqueños, y con su propio recursos y armas improvisadas, se atrincheró con sus huestes en el cerro de Los Molinos – aproximadamente a 12 kilómetros hacia el norte de la ciudad de Ica – y ofreció una valerosa y épica resistencia a los invasores chilenos, jamás igualada, en la historia de la patria.

Antonio Oblitas
Capitán de Túpac Amaru
El Afroperuano Antonio Oblitas participó activamente en la primera gesta de la abolición de la esclavitud, bajo el mando de José Gabriel Condorcanqui, cacique de Surimana, Pampamarca y Tangasuca, quien en adelante se llamaría, Túpac Amaru II.
Antonio Oblitas es quien el 10 de noviembre de 1780, siguiendo órdenes de Túpac Amaru, ejecuta a Antonio de Arriaga, corregidor de Tinta; este acto le costaría la tortura y la horca, según narrara un testigo presencial: “…al zambo Antonio Oblitas, valeroso capitán de Túpac Amaru, se le arrastró por el piso amarrado en el cuello con soga antes de ahorcarlo, esto por haber sido verdugo del Corregidor Arriaga…”
Fuente: Cimarrones

El Grumete Medina
Héroe Naval Peruano del Monitor de Grau
El grumete Medina, ya veterano, participaba de los homenajes a los héroes de la guerra con Chile. Murió en 1948, a los 86 años. Sus biznietas Elba y Nancy Rojas Medina crecieron oyendo las leyendas del héroe.
Fue el último sobreviviente del monitor Huáscar, pero pocos libros de Historia lo citan. No está al nivel de los grandes héroes, pero en el Callao siempre lo fue. Alberto Medina Cecilia, o simplemente grumete Medina, murió hace 58 años, pero apenas se tienen recuerdos suyos.
«Eso demuestra que la Historia siempre ha sido racista. El grumete Medina no tiene rango de héroe, pero peleó junto a Miguel Grau y, finalmente, murió pobre». En su quinta de Pueblo Libre, Paul Colinó Monroy, fundador del movimiento negro Francisco Congo hojea las pocas fotos del grumete, negro «chivillo» como él.
Un busto en el cementerio Baquíjano del Callao reconoce al héroe como último sobreviviente del Huáscar en la Batalla de Angamos. Un colegio, una urbanización y un equipo de fútbol llevan su nombre.
«El grumete era miembro del batallón Constitución, formado solo por negros, que acompañaron a Grau. En Chile llamaron la atención porque creían que todos los peruanos éramos negros», comenta Colinó, quien encontró pocos textos donde se le recuerde. Uno de ellos es el libro del historiador chalaco Manuel Zanutelli Rosas, La tripulación olvidada del Huáscar, donde en pocas líneas se menciona al héroe afroperuano.

Alfredo Maldonado Arias
Niño héroe que prendió fuego al polvorín del Morro y generó una explosión que voló a los invasores y a él mismo.
Un niño afroperuano, que se había alistado en el Ejército del Sur a los 15 años como voluntario con el grado de cabo de artillería, protagonizó el siete de junio de 1880, cuando apenas tenía 16 años, durante la resistencia peruana al asalto de los invasores chilenos al Morro de Arica, un acto de heroísmo pocas veces editado en la historia de los conflictos bélicos.
Nos estamos refiriendo al niño Alfredo Maldonado Arias (1864- 1880), nacido en Arica en el hogar del capataz playero de Santiago Maldonado y la ama de casa Micaela Arias, quien en los minutos finales de la Batalla, cuando el Morro ya había sido tomado por los invasores, incendió deliberadamente el polvorín de las baterías de cañones (la “santabárbara” le llamaban entonces) y causó una explosión que mató a un número indeterminado de enemigos y a él mismo.
Su muerte heroica no ha sido relievada por los historiadores oficiales e increíblemente no lo incluyen entre los niños héroes peruanos de la guerra del guano y salitre que lanzó Chile contra sus vecinos de Perú y Bolivia para apoderarse de sus yacimientos salitreros y guaneros, pero ahora en adelante, estamos seguros, estará entre los primeros de esta galería.

Micaela Bastidas
Luchadora y esposa de Túpac Amaru II
¿Sabías que Micaela Bastidas, gran luchadora y esposa de Túpac Amaru II, fué descendiente de africanos?
Josefa Puyucahua, madre de Micaela, entró en relaciones con Manuel Bastidas, descendiente de africanos, y de esta unión natural nació una niña que bautizaron Micaela Bastidas Puyucahua. El nacimiento ocurrió en Pampamarca por 1742.
De su infancia no sabemos nada. Debió crecer al lado de sus padres y de sus hermanos Antonio y Miguel, también de sus tíos maternos. Nada más puede decirse, salvo que la niña se hizo mujer y esto lo vio Pampamarca. Tuvo porte distinguido y belleza algo extraña: era esbelta de cuello, en la Sierra cosa infrecuente, señalando un testimonio de inspiración dieciochesca que fue “mujer notable por su hermosura”. Intuimos que su belleza no fue estrictamente andina, sino que también influía su sangre africana.
No en vano, años después, sus enemigos se referían a ella motejándola de “zamba”. En todo caso era bella, de energía nada común y de personalidad acusada. No tendría veinte años cuando la pretendió José Gabriel. Formalizada la situación, Micaela pasó con sus padres a Surimana, los cuales comienzan a figurar como “españoles de dicho pueblo”, y Manuel Bastidas a anteponerse un “Don” a su nombre.
