Los días sábado 04 y 11 de marzo se llevaron a cabo las 2 sesiones presenciales pertenecientes al módulo 02 de la Escuela de Jóvenes Líderes Afrodescendientes 2023 – Educafro.
Este módulo fue enfocado en la Historia Afrodescendiente y en los Derechos Humanos y por ello contamos con 2 talleres. El primero fue brindado por Ricardo Aguilar Saavedra.
Ricardo es historiador por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con estudios en Humanidades y especialización en Relaciones Internacionales. Entre sus áreas de investigación destacan la historia de los afrodescendientes en el Perú, las relaciones internacionales y la gestión cultural. Actualmente es Director del Museo Nacional Afroperuano.
✅Durante el taller los becarixs aprendieron sobre Historia Afroperuana, personajes afrodescendientes importantes y fechas efemérides. Además, se resaltó la importancia de reconocer el aporte de nuestros ancestros a través del tiempo y de la formación del país tal y como lo conocemos en la actualidad.
Asimismo, en la misma línea se tuvo el taller sobre “Derechos Humanos e interseccionalidad” dictado por Ysabel Correa.
Ysabel Correa, directora de Lundu – Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos. Es bachiller de Ciencias de la Comunicación por USMP, especializada en comunicaciones políticas con 12 años de experiencia en gestión cultural. Además es cantautora de música reggae.
✅Isabel abrió la sesión haciendo énfasis en documentos internacionales planteados para y por el pueblo afrodescendiente: El Plan de acción de OEA y el Decenio internacional para los afrodescendientes de la ONU. Resaltando que ya estamos a un año de cumplirse el plazo para conocer los avances del Decenio internacional para los afrodescendientes, Isabel nos llama a reflexionar en torno a la situación del pueblo afroperuano.
Asimismo, a nivel nacional destacó el Plan Nacional para el desarrollo de la población afroperuana (PLANDEPA) y la Política Nacional del Pueblo Afroperuano al 2030, se hizo énfasis en la importancia de nuestro papel como sociedad civil para incitar a nuestras autoridades a seguir trabajando en pro de nuestros derechos como pueblo.
Finalmente, para la segunda parte Isabel inició brindando una definición de interseccionalidad, así como casos de discriminación y racismo para posteriormente realizar un respectivo análisis bajo este enfoque. Se tocaron temas como la necesidad de generar una cultura de autoidentificación étnica, destacando el comentario “La deuda histórica que se tiene con el pueblo afroperuano es grandísima”.
🎉Desde Educafro consideramos seguimos trabajando para que se tengan estos espacios de encuentro y conexión con la afroperuanidad, nos alegra ver que las y los becarixs pudieron conectar no solo con ellos mismos sino entre sí como parte de la comunidad que se está formando.