Ashanti Perú llevó la voz de la población afroperuana a la 162 audiencia de la CIDH

 

29 de mayo del 2017,  Las y los líderes de Ashanti Perú llevamos nuestra agenda a los diferentes espacios tanto nacionales como internacionales donde participamos. En ese sentido, el director de proyectos sociales, Mg. Jorge Rafael Ramírez, llevó las propuestas y demandas de la población afroperuana al 162 Período Extraordinario de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que se desarrolla del 24 al 26 de mayo en Buenos Aires, Argentina.

El día miércoles 24 de mayo, se realizó una reunión entre los comisionados de la CIDH y los representantes de la sociedad civil de los diferentes países que se dieron cita en Buenos Aires. En este espacio de diálogo, cada representante presentó diferentes casos de vulneración de derechos humanos en sus países, pidiendo a los comisionados que se exhorte a los Estados a sancionar a los responsables. En esta reunión, Jorge Rafael Ramírez expuso sobre la invisibilidad, la exclusión social y la participación política restringida que atraviesa la población afrodescendiente en el Perú, así mismo de llamar la atención de los comisionados de la CIDH para realizar un informe que evidencie la situación de los derechos humanos de la población afrodescendiente en Perú y las Américas, así mismo de realizar acciones y recomendaciones al Estado peruano para garantizar el ejercicio de los derechos humanos de la población afroperuana.

INSTITUCIONALIDAD INDÍGENA Y AFROPERUANA

El jueves 25 de mayo, se realizó la audiencia “Institucionalidad de pueblos indígenas y afrodescendientes en Perú”, donde nuestro dirigente abordó el tema de la institucionalidad estatal para los pueblos indígenas y afroperuanos, con participación de las organizaciones indígenas y afroperuanos, capacidad de decisión y presupuestos garantizados.

Durante su intervención, Ramirez explicó que con la desaparición del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblo Andinos, Amazónicos y Afroperuano (Indepa) se debilitó la institucionalidad estatal indígena y afroperuana, y se retrocedió en lo que se había avanzado. En ese sentido, mencionó que si bien el Grupo de Trabajo de Población Afroperuana (GTPA) es un espacio de diálogo, los acuerdos que ahí se toman no son vinculantes y no cuenta con presupuesto propio para ser implementado.

DATO: La delegación peruana estuvo conformada por Ashanti Perú, ASONEDH, CONAFRO, Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas Amazónicas del Perú, la Central Única Nacional de Rondas Campesinas (Cunarc), la Federación de la Nacionalidad Achuar (Fenap), y el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS).

Share the Post:

Related Posts

Translate »